sábado, 18 de enero de 2025
miércoles, 16 de mayo de 2018
sábado, 5 de marzo de 2016
viernes, 14 de agosto de 2015
"De qué hablamos cuando hablamos de Género"
“DE
QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE GÉNERO”
AUTORA: SILVIA MIRTA VÁLORI
Este Ensayo tiene como objetivo principal destacar las diferentes connotaciones que se le da a la categoría género.
El término inglés gender (género) tiene una sola acepción que apunta directamente a los sexos –sea como accidente gramatical, sea como engendrar—mientras que en español tiene varias connotaciones o significados. Las académicas anglosajonas lo usaron –en los años 70—con la intención de diferenciar las construcciones sociales y culturales de la biología, suponiendo que con la distinción que se hacía entre sexo y género se podía enfrentar mejor el determinismo biológico y se ampliaba la base teórica argumentativa a favor de la igualdad de las mujeres.
Plantear o decir, en idioma español que “vamos a estudiar género” resulta un tanto equívoco para los principiantes... ¿de qué género se trata: de un estilo literario, de un género musical o de una tela? En español la construcción de género como cuestión relativa a la construcción de lo femenino y lo masculino sólo se comprende en función del género gramatical, y únicamente las personas que están en el debate teórico al respecto lo comprenden como relación entre los sexos, o como simbolización o construcción cultural.
Género se usa básicamente como sinónimo de sexo; la variable de género, el factor género, son nada más y nada menos que las mujeres. Entre los hispanohablantes esta sustitución de mujeres por género tiene una fuerte justificación, pues hablamos de mujeres como el género femenino, por lo que es fácil deducir que cuando nos referimos a género o a perspectiva de género, estamos refiriéndonos a las mujeres.
Joan W. Scott nos señala en un Ensayo clave, que se utiliza la palabra género en lugar de la palabra mujeres porque género suena más neutral y objetiva. Género parece ajustarse a la terminología científica de las ciencias sociales y se desmarca así la (supuestamente estridente) política del feminismo.
... Género incluye a las mujeres sin nombrarlas y así parece no plantear amenazas críticas. Scott propone una definición (...) el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen a los sexos y el género es una forma primaria de relaciones significantes de poder.
En los últimos veinte años investigadoras y pensadoras han utilizado la categoría género de diferentes maneras y han hecho dos usos básicos de ella: hablar de género refiriéndose a las mujeres y el que hace referencia a la construcción cultural de la diferencia sexual, aludiendo a las relaciones sociales entre los sexos.
Desde la antropología, la definición de género o de perspectiva de género alude al orden simbólico con que una cultura dada elabora la diferencia social.
Delgado se propuso analizar la violencia anticlerical en España y, entre otras muchas observaciones, planteó la “consideración del sistema religioso de la cultura en “tanto que objeto de identificación genérica, como parte del orden representacional encargado de operar la distinción sexual”.
Lo que define al género es la acción simbólica colectiva. Mediante el proceso de constitución del orden simbólico en una sociedad se fabrican las ideas de lo que deben ser los hombres y las mujeres.
La lógica del género es una lógica de poder, de dominación. Y es, según Bordieu, la forma paradigmática de violencia simbólica la que define como “aquella violencia que se ejerce sobre un agente social con su complicidad o consentimiento”.
Bordieu señala además, que la eficacia (de la dominación) masculina radica en el hecho de que legitima una relación de dominación al inscribirla en lo biológico, que en sí mismo es una construcción social biologizada.
Bordieu, al igual que Godelier, ubica en lo simbólico el origen del estatuto inferior que casi universalmente es asignado a las mujeres.
Mediante el género se ha “naturalizado” la heterosexualidad, excluyendo a la homosexualidad de una valoración simbólica equivalentemente aceptable; y, por este motivo, existe un buen número de personas cuyas vidas están en conflicto abierto con la sociedad.
La identidad sexual se conforma mediante la reacción individual ante la diferencia sexual, mientras que la identidad genérica está condicionada tanto históricamente como por la ubicación que la familia y el entorno le dan a una persona a partir de la simbolización cultural de la diferencia sexual: el género.
Así como se usa género en vez de sexo, existe una tendencia a sustituir la categoría analítica diferencia sexual por género, eludiendo el papel del inconsciente en la forma de la subjetividad y la sexualidad. Constance Perley señala que el término género se ve como más útil y menos cargado que diferencia sexual, particularmente en la medida que el género es visto como (...) una forma de referirse a los orígenes exclusivamente sociales de las identidades subjetivas de hombres y mujeres y de enfatizar un sistema total de relaciones que pueden incluir el sexo, pero que no está directamente determinado por el sexo o determinado de la sexualidad (1).
La perspectiva de género ha ido conformando, a lo largo de estos años, una perspectiva diferente sobre sexo, y resulta evidente que la normatividad heterosexual impuesta a la humanidad es limitante y opresiva, pues no da cuenta de la multiplicidad de posiciones de sujeto y de identidades de personas que habitan el mundo. Por eso es que desconstruir la simbolización cultural de la diferencia sexual se convierte en tarea del feminismo.
Para finalizar, reducir la complejidad de la problemática que viven los seres humanos a una interpretación parcial que habla sólo de la “opresión de las mujeres” no es únicamente reduccionista sino que también conduce al “victimismo” y al “mujerismo” que con frecuencia adoptan muchos análisis y discursos feministas, no distinguiendo el impacto negativo que conlleva la “victimización” o la supremacía de uno de los dos géneros, reclamando para sí condiciones que hoy se cuestionan al género masculino, pues no hemos sido hechas y formados para ser ni unas ni otros inferiores y/ o superiores. Por eso es que coincido en definir y distinguir a la perspectiva de género como una herramienta de análisis que pretende desentrañar las relaciones de poder existentes entre mujeres y varones de todo el mundo, cuyas características principales son: la asimetría, el establecimiento de jerarquías en las que los varones adoptan una posición dominante y las mujeres quedan subordinadas, y una valoración negativa de los proyectos y prácticas femeninas; instrumento que nos resultará útil para lograr establecer un predominio de relaciones sociales iguales, equitativas y no discriminatorias, lo cual es esencial y necesario para gozar de paz en un mundo cada vez más privado de ella.
Y esto es a lo que apunto, cuando escribo o cuando digo “género”.
ESTE ENSAYO HA SIDO PRESENTADO EN EL CURSO "CRÍTICA EPISTEMOLÓGICA FEMINISTA"
FUENTES CONSULTADAS:
USOS, DIFICULTADES Y POSIBILIDADES DE LA CATEGORÍA GÉNERO – MARTA LAMAS – REVISTA DE ESTUDIOS DE GÉNERO – UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.
(1)
PENLEY, CONSTANCE. “MISSING M/F” EN “THE WOMAN IN QUESTION”, PARVEEN ADAMS Y ELIZABETH COWIE.
FOTOETNOGRAFÍA EDUCATIVA
FOTOETNOGRAFÍA EDUCATIVA: UNA RUTA
PARA COMPRENDER LA CULTURA CORPORAL
ESCOLARIZADA
William Moreno Gómez *
"Tenemos que mirar con ojos de ave nocturna".
Jean Améry
"La lectura del mundo precede a la lectura de
la palabra, de ahí que la posterior lectura de
esta no pueda prescindir de la continuidad
de la lectura de aquel".
Paulo Freire
PARA COMPRENDER LA CULTURA CORPORAL
ESCOLARIZADA
William Moreno Gómez *
"Tenemos que mirar con ojos de ave nocturna".
Jean Améry
"La lectura del mundo precede a la lectura de
la palabra, de ahí que la posterior lectura de
esta no pueda prescindir de la continuidad
de la lectura de aquel".
Paulo Freire
viernes, 2 de julio de 2010
Apasionada...
Hoy, viernes 2 de Julio a las 18 horas se inaugura la muestra fotográfica sobre Mujeres con discapacidad que ha organizado La Usina.
En el Congreso de la Nación, Salón de los Pasos Perdidos.
Invito a todos, todas a estar presente en esta inauguración!
Y deseo éxitos a los/as Organizadores/as...
En el Congreso de la Nación, Salón de los Pasos Perdidos.
Invito a todos, todas a estar presente en esta inauguración!
Y deseo éxitos a los/as Organizadores/as...
martes, 26 de enero de 2010
Se reciben adhesiones a esta declaración en solidaridadmujereshaiti@gmail.com
Martes 26 de enero de 2010
DECLARACION INTERNACIONAL POR HAITI
INICIATIVA DE AGRUPACIONES DE MUJERES Y FEMINISTAS Y ACTIVISTAS INDEPENDIENTES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE.
Suma tu firma a esta declaración y ayudanos a difundirla. Las Feministas en Resistencia de Honduras, la agrupación Las Rojas de Costa Rica, las Mulheres Rebeldes de Brasil, el colectivo Contranatura de Perú, el grupo Género con Clase de Venezuela, la Red contra la Violencia Doméstica y Sexual de Chile, junto a decenas de activistas feministas, lesbianas, autonomistas de América Latina y el Caribe se sumaron a esta iniciativa de Pan y Rosas que, desde Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y México impulsamos esta declaración unitaria en solidaridad con nuestras hermanas haitianas, exigiendo el retiro de las tropas de la MINUSTAH; que las ganancias de las empresas capitalistas estén disponibles para paliar el desastre y que la ayuda humanitaria sea distribuida por organizaciones de mujeres, feministas, obreras y populares.
¡Basta de violencia contra las mujeres, niñas y niños de Haití!
Suma tu firma a esta declaración y ayúdanos a difundirla.
---------------------PRONUNCIAMIENTO DE MUJERES Y FEMINISTAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE----------------------------
Solidaridad con nuestras hermanas haitianas
Pongamos en pie una gran campaña unitaria internacional
Un tercio de la población haitiana ha sido afectada por la catástrofe, más de 200 mil muertes y un país absolutamente devastado que deberá enfrentar enfermedades y epidemias que se propagarán por la descomposición de cadáveres, la falta de agua potable y la inexistencia de la más mínima infraestructura.Los terremotos son imprevisibles.
Pero las consecuencias que tuvo este sismo para el pueblo haitiano eran absolutamente previsibles. La inmensidad de la catástrofe no es el resultado de la naturaleza, sino de un sistema de explotación y expoliación que ha convertido a Haití en uno de los países más pobres del mundo: el 80% de su población sobrevive en la indigencia, el 60% sin trabajo, la expectativa de vida apenas supera los 50 años, la tasa de mortalidad infantil es del 80‰, no hay agua potable y la desnutrición es crónica. En Gonaïves, la segunda ciudad del país, el 70% de los hogares carece de letrinas. Ya antes de la tragedia, Haití tenía la más alta tasa de mortalidad materna en la región: 670 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.Y cuando estas son las condiciones con las que se enfrenta un terremoto de tamaña magnitud, las consecuencias no son un destino inevitable ni obedecen a un “capricho” de la naturaleza.
Por eso, denunciamos que la tragedia que hoy se cierne sobre el pueblo haitiano obedece a que Haití ha sido sometido a dos siglos de saqueo imperialista, cincuenta años de dictaduras sangrientas como las de los Duvalier, recientes golpes de Estado perpetrados directamente por el Pentágono, gobiernos títeres de Washington cuyo poder reside en las bayonetas de las tropas canadienses, francesas y los marines norteamericanos y la ignominiosa presencia de tropas de las Naciones Unidas –con soldados enviados por los gobiernos que se reclaman “nacionalistas” y “progresistas” de Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Ecuador, entre otros- que bajo el argumento de una supuesta misión humanitaria (MINUSTAH) mantiene la ocupación del territorio haitiano, con el único fin de garantizar la continuidad de la expoliación imperialista del país y los negocios capitalistas a fuerza de pistola, como en la zona franca de la frontera con República Dominicana, donde trabajadoras y trabajadores haitianos se encuentran prácticamente reducidos a la esclavitud, mientras campesinas y campesinos son despojados de sus tierras para convertir el lugar en una gran “maquila”.
Fuerzas “humanitarias” que, amparadas en la impunidad de la que gozan por ser extranjeras, han sido denunciadas en reiteradas ocasiones –pero nunca castigadas- por violaciones a los derechos humanos, detenciones y asesinatos políticos, masacres en los barrios pobres, violaciones y abusos sexuales de mujeres y niñas, pedofilia y trata de personas, sometimiento a la prostitución de mujeres, niñas y niños a cambio de alimentos, y que hoy se preparan para reprimir los supuestos “estallidos de violencia” que es la denominación dada por la clase dominante, de la desesperación de miles de hambrientos, huérfanos, desposeídos, personas que lo han perdido todo, incluso antes del terremoto.
Hoy, en medio de esta catástrofe, se estima que una cuarta parte de la población afectada son mujeres en edad fértil, entre las cuales habrá miles de mujeres embarazadas que no tendrán acceso a los más mínimos cuidados. En un país donde el 43% de los hogares están encabezados por mujeres, ellas y las niñas sobrevivientes, que siempre han sido responsables del trabajo doméstico y del cuidado de las otras y otros, cargarán ahora sobre sus espaldas, la responsabilidad de la supervivencia de sus familias, en refugios y tiendas de campaña, en total desamparo, soportando niveles infinitamente más graves de violencia y el espantoso aumento de los abusos sexuales perpetrados por las tropas extranjeras que ocupan el territorio haitiano.
Por eso, nosotras –trabajadoras, desocupadas, estudiantes, amas de casa, activistas feministas, lesbianas feministas y de la lucha anticapitalista y antiracista-, mujeres de América Latina y el Caribe que nos solidarizamos con nuestras hermanas y todo el pueblo trabajador y pobre de Haití, queremos poner en pie una gran campaña unitaria de las organizaciones de mujeres, feministas, de la disidencia sexual, lesbianas, comisiones sindicales de mujeres, organismos de derechos humanos, estudiantiles y obreros, para que se oiga nuestra voz que reclama: •
¡Fuera las tropas de la MINUSTAH!
¡Fuera yanquis de Haití y de toda América Latina y el Caribe!
Exigimos a nuestros respectivos gobiernos que retiren inmediatamente las tropas de Haití.• Exigimos que sean las multinacionales y grandes empresas capitalistas las que entreguen de forma inmediata los alimentos, medicamentos, combustible y otros insumos necesarios para enfrentar la catástrofe. ¡Que sean sus ganancias las que estén disponibles para paliar este desastre! Y que sean las organizaciones de mujeres, feministas, obreras, estudiantiles, de derechos humanos y sociales sean las que controlen y distribuyan los recursos recibidos en Haití. Que las donaciones lleguen al pueblo y no se pierdan en la burocracia y las mafias oportunistas capaces de sacar provecho hasta en momentos como éste.
• Por la cancelación total de la deuda externa de Haití•
¡Basta de violencia contra las mujeres haitianas!
Buenos Aires, Sao Paulo, México DF, Santiago, La Paz, Caracas, 17 de enero 2010
ALVAREZ GARIN, Tania (México)• ANDRADE ZUBIA, Daniela. Coordinadora de la Ciudad de las Diosas (Argentina)• ÁREA DE DIVERSIDAD SEXUAL (Argentina)• ARMIDA, Marisa (Argentina)• ASSUNÇÃO, Diana. Trabalhadora da USP, dirigente de LER-QI (Brasil)• BATACLANA Espacio Cultural (Argentina)• BENAVIDES, Nadia. Comunidad lésbica feminista La teta insurgente (ex Colectiva Mafalda)• BERGESIO, Romina (Argentina)• BERLANGA, Mariana. Feminista autónoma (México)• BLANCO, Jessie. Revista MATEA (Venezuela)• BRANEZ CORTEZ, Patricia - CIDEM (Bolivia)• BRETAL, María Laura. Feminista y militante de los Derechos Humanos - La Plata (Argentina)• BRUNO, Lía (Argentina)• CAO, Nora. Docente feminista (Argentina)• CAPUTTO, Analía (Argentina)• CARMONA REYES, Maribel. Feminista (Ecuador)• CAROSIO, Alba. Revista del Centro de Estudios de la Mujer - UCV (Venezuela)• CAVALLARO, Veruscka. Periodista (Venezuela)• CEBALLO, Camila (Argentina)• CEPEDA, Ivet (Venezuela)• CERVANTES ROJAS, Flor María. Oaxaca (México)• CÍRCULO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN (México)• COLECTIVA FEMINISTA "LA REVUELTA" - Neuquén Patagonia (Argentina)• COLECTIVO CONTRANATURAS (Perú)• COLECTIVO GÉNERO CON CLASE (Venezuela)• COLETIVO DE AÇÃO FEMINISTA de Curitiba (Brasil)• CORDERO, Diana. Colectivo Lesbianas Feministas Josefa Camejo (Argentina / Venezuela)• CORRIENTE NACIONAL 9 DE ABRIL de Trabajadoras/es de la Educación (Argentina)• COSTA ABRAMIDES, Maria Beatriz. Prof. Serviço Social da PUC – Sao Paulo y dirigente del sindicato APROPUC-SP (Brasil)• D’ATRI, Andrea. Dirigente nacional del Partido de los Trabajadores Socialistas - PTS (Argentina)• DBASE Agrupación Docente de Córdoba (Argentina)• DE ALMEIDA SANTOS BEZERRA, Clara Angélica. Prof de Serviço Social da Universidade Tiradentes - Sergipe (Brasil)• DE LA PEÑA, Ireri. Fotógrafa (México)• DE LEÓN, Quimy. Programa radial Voces de Mujeres, Sector de Mujeres (Guatemala)• DE SOUZA LOURENÇO, Edvania Angela. Professor Assistente Doutor do Departamento de Serviço Social da UNESP - Franca (Brasil)• ELIGIO GONZÁLEZ, Eulalia (México)• ESPINOSA, Yuderskys. Feminista autónoma (República Dominicana - Argentina)• FEMINISTAS EN RESISTENCIA (Honduras)• FEMINISTAS INCONVENIENTES - Red de Colectivas y Otrxs (Argentina)• FERNANDEZ MASÓ, María del Carmen (Argentina)• FONKATZ, Daniela (Argentina)• FULANAS Y MENGANAS Teatro Córdoba (Argentina)• FUNDACION AKINA ZAJI SAUDA - Conexión de Mujeres Negras de Cali (Colombia)• GALIMBERTI, Alessandra. Babelarte - Oaxaca (México)• GARGALLO, Francesca. Feminista (México)• GARRIDO, Hilda Beatriz (Argentina)• GASPAR GONZÁLEZ, Aleyda (México)• GATTO, Teresa (Argentina)• GLEFAS, Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feministas• GOTTERO, Mariana (Argentina)• GOUSSIES, Ana. Delegada FOETRA Buenos Aires (Argentina)• GRUPO MAÇAS PODRES - INSURREIÇAO FEMINISTA. Santo André (Brasil)• HERNÁNDEZ, Mirla. Lesbiana feminista autónoma (República Dominicana)• HERNÁNDEZ DÍAZ, Blanca (México)• HERRERO VILLARREAL, Diana (Costa Rica)• HUERTA TAMAYO, Gabriela (México)• LAPA, Thais. CLADEM (Brasil)• LAS ROJAS (Costa Rica)• MAGALHAES, Rosana. Feminista autónoma (Brasil - México)• MARTIN, Olga (Venezuela)• MAZZEI NOGUEIRA, Claudia. Prof Universidade Federal Santa Catarina U(Brasil)• MEMORIAL "LELIA GONZALEZ" - Río de Janeiro (Brasil)• MENDES, Magali. Integrante de la Articulação Popular e Sindical de Mulheres Negras - Sao Paulo (Brasil)• MENDOZA GUERRA, Alicia. Militante del PRT (México)• OCHOA MUÑOZ, Karina. Feminista, prof. investigadora UNAM (México)• OLIVA, Silvia. Integrante de la Lista Blanca del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba (Argentina)• OLIVIERI, Mariana (Argentina)• ONIJÁ, Mara. Artista Hip Hop, dirigente de LER-QI (Brasil)• ORGANIZACION NACIONAL DEL PODER POPULAR-PARTIDO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO• PAEZ MOLINA, Cristina (Argentina)• PAN Y ROSAS "Teresa Flores" (Chile)• PAN Y ROSAS (Argentina)• PAN Y ROSAS (Bolivia)• PAN Y ROSAS (México)• PAO E ROSAS (Brasil)• PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LAS Y LOS TRABAJADORES (México)• PEREYRA, Aurelia. Grupo de Mujeres sin Moldes (Argentina)• PESSAH, Marian. Mulheres Rebeldes (Brasil)• PROYECTO MARIPOSA, Agrupación de Mujeres de Jujuy (Argentina)• QUERALES, Amanda (Venezuela)• RAMÍREZ DELGADO, María. Escritora (Venezuela)• RED CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y SEXUAL (Chile)• RED MUJER Y HABITAT DE AMERICA LATINA - Córdoba (Argentina)• RODRIGUEZ FERNÁNDEZ, Sofía (México)• ROJAS BRAVO, Soledad (Chile)• URIBURU, Graciela. Médica (Argentina)• VALENCIA, Margarita (Ecuador)• VALORI, Silvia Mirta. Escritora (Argentina)• VARGAS, Livia (Venezuela)• VIZCARRA BORDI, Ivonne. Investigadora del ICAR, UAM (México)• ZAMORANO CRUZ, Fabiola (México)
Se reciben adhesiones a esta declaración en solidaridadmujereshaiti@gmail.com
DECLARACION INTERNACIONAL POR HAITI
INICIATIVA DE AGRUPACIONES DE MUJERES Y FEMINISTAS Y ACTIVISTAS INDEPENDIENTES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE.
Suma tu firma a esta declaración y ayudanos a difundirla. Las Feministas en Resistencia de Honduras, la agrupación Las Rojas de Costa Rica, las Mulheres Rebeldes de Brasil, el colectivo Contranatura de Perú, el grupo Género con Clase de Venezuela, la Red contra la Violencia Doméstica y Sexual de Chile, junto a decenas de activistas feministas, lesbianas, autonomistas de América Latina y el Caribe se sumaron a esta iniciativa de Pan y Rosas que, desde Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y México impulsamos esta declaración unitaria en solidaridad con nuestras hermanas haitianas, exigiendo el retiro de las tropas de la MINUSTAH; que las ganancias de las empresas capitalistas estén disponibles para paliar el desastre y que la ayuda humanitaria sea distribuida por organizaciones de mujeres, feministas, obreras y populares.
¡Basta de violencia contra las mujeres, niñas y niños de Haití!
Suma tu firma a esta declaración y ayúdanos a difundirla.
---------------------PRONUNCIAMIENTO DE MUJERES Y FEMINISTAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE----------------------------
Solidaridad con nuestras hermanas haitianas
Pongamos en pie una gran campaña unitaria internacional
Un tercio de la población haitiana ha sido afectada por la catástrofe, más de 200 mil muertes y un país absolutamente devastado que deberá enfrentar enfermedades y epidemias que se propagarán por la descomposición de cadáveres, la falta de agua potable y la inexistencia de la más mínima infraestructura.Los terremotos son imprevisibles.
Pero las consecuencias que tuvo este sismo para el pueblo haitiano eran absolutamente previsibles. La inmensidad de la catástrofe no es el resultado de la naturaleza, sino de un sistema de explotación y expoliación que ha convertido a Haití en uno de los países más pobres del mundo: el 80% de su población sobrevive en la indigencia, el 60% sin trabajo, la expectativa de vida apenas supera los 50 años, la tasa de mortalidad infantil es del 80‰, no hay agua potable y la desnutrición es crónica. En Gonaïves, la segunda ciudad del país, el 70% de los hogares carece de letrinas. Ya antes de la tragedia, Haití tenía la más alta tasa de mortalidad materna en la región: 670 muertes por cada 100 mil nacidos vivos.Y cuando estas son las condiciones con las que se enfrenta un terremoto de tamaña magnitud, las consecuencias no son un destino inevitable ni obedecen a un “capricho” de la naturaleza.
Por eso, denunciamos que la tragedia que hoy se cierne sobre el pueblo haitiano obedece a que Haití ha sido sometido a dos siglos de saqueo imperialista, cincuenta años de dictaduras sangrientas como las de los Duvalier, recientes golpes de Estado perpetrados directamente por el Pentágono, gobiernos títeres de Washington cuyo poder reside en las bayonetas de las tropas canadienses, francesas y los marines norteamericanos y la ignominiosa presencia de tropas de las Naciones Unidas –con soldados enviados por los gobiernos que se reclaman “nacionalistas” y “progresistas” de Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Ecuador, entre otros- que bajo el argumento de una supuesta misión humanitaria (MINUSTAH) mantiene la ocupación del territorio haitiano, con el único fin de garantizar la continuidad de la expoliación imperialista del país y los negocios capitalistas a fuerza de pistola, como en la zona franca de la frontera con República Dominicana, donde trabajadoras y trabajadores haitianos se encuentran prácticamente reducidos a la esclavitud, mientras campesinas y campesinos son despojados de sus tierras para convertir el lugar en una gran “maquila”.
Fuerzas “humanitarias” que, amparadas en la impunidad de la que gozan por ser extranjeras, han sido denunciadas en reiteradas ocasiones –pero nunca castigadas- por violaciones a los derechos humanos, detenciones y asesinatos políticos, masacres en los barrios pobres, violaciones y abusos sexuales de mujeres y niñas, pedofilia y trata de personas, sometimiento a la prostitución de mujeres, niñas y niños a cambio de alimentos, y que hoy se preparan para reprimir los supuestos “estallidos de violencia” que es la denominación dada por la clase dominante, de la desesperación de miles de hambrientos, huérfanos, desposeídos, personas que lo han perdido todo, incluso antes del terremoto.
Hoy, en medio de esta catástrofe, se estima que una cuarta parte de la población afectada son mujeres en edad fértil, entre las cuales habrá miles de mujeres embarazadas que no tendrán acceso a los más mínimos cuidados. En un país donde el 43% de los hogares están encabezados por mujeres, ellas y las niñas sobrevivientes, que siempre han sido responsables del trabajo doméstico y del cuidado de las otras y otros, cargarán ahora sobre sus espaldas, la responsabilidad de la supervivencia de sus familias, en refugios y tiendas de campaña, en total desamparo, soportando niveles infinitamente más graves de violencia y el espantoso aumento de los abusos sexuales perpetrados por las tropas extranjeras que ocupan el territorio haitiano.
Por eso, nosotras –trabajadoras, desocupadas, estudiantes, amas de casa, activistas feministas, lesbianas feministas y de la lucha anticapitalista y antiracista-, mujeres de América Latina y el Caribe que nos solidarizamos con nuestras hermanas y todo el pueblo trabajador y pobre de Haití, queremos poner en pie una gran campaña unitaria de las organizaciones de mujeres, feministas, de la disidencia sexual, lesbianas, comisiones sindicales de mujeres, organismos de derechos humanos, estudiantiles y obreros, para que se oiga nuestra voz que reclama: •
¡Fuera las tropas de la MINUSTAH!
¡Fuera yanquis de Haití y de toda América Latina y el Caribe!
Exigimos a nuestros respectivos gobiernos que retiren inmediatamente las tropas de Haití.• Exigimos que sean las multinacionales y grandes empresas capitalistas las que entreguen de forma inmediata los alimentos, medicamentos, combustible y otros insumos necesarios para enfrentar la catástrofe. ¡Que sean sus ganancias las que estén disponibles para paliar este desastre! Y que sean las organizaciones de mujeres, feministas, obreras, estudiantiles, de derechos humanos y sociales sean las que controlen y distribuyan los recursos recibidos en Haití. Que las donaciones lleguen al pueblo y no se pierdan en la burocracia y las mafias oportunistas capaces de sacar provecho hasta en momentos como éste.
• Por la cancelación total de la deuda externa de Haití•
¡Basta de violencia contra las mujeres haitianas!
Buenos Aires, Sao Paulo, México DF, Santiago, La Paz, Caracas, 17 de enero 2010
ALVAREZ GARIN, Tania (México)• ANDRADE ZUBIA, Daniela. Coordinadora de la Ciudad de las Diosas (Argentina)• ÁREA DE DIVERSIDAD SEXUAL (Argentina)• ARMIDA, Marisa (Argentina)• ASSUNÇÃO, Diana. Trabalhadora da USP, dirigente de LER-QI (Brasil)• BATACLANA Espacio Cultural (Argentina)• BENAVIDES, Nadia. Comunidad lésbica feminista La teta insurgente (ex Colectiva Mafalda)• BERGESIO, Romina (Argentina)• BERLANGA, Mariana. Feminista autónoma (México)• BLANCO, Jessie. Revista MATEA (Venezuela)• BRANEZ CORTEZ, Patricia - CIDEM (Bolivia)• BRETAL, María Laura. Feminista y militante de los Derechos Humanos - La Plata (Argentina)• BRUNO, Lía (Argentina)• CAO, Nora. Docente feminista (Argentina)• CAPUTTO, Analía (Argentina)• CARMONA REYES, Maribel. Feminista (Ecuador)• CAROSIO, Alba. Revista del Centro de Estudios de la Mujer - UCV (Venezuela)• CAVALLARO, Veruscka. Periodista (Venezuela)• CEBALLO, Camila (Argentina)• CEPEDA, Ivet (Venezuela)• CERVANTES ROJAS, Flor María. Oaxaca (México)• CÍRCULO DE INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS DE GÉNERO Y COMUNICACIÓN (México)• COLECTIVA FEMINISTA "LA REVUELTA" - Neuquén Patagonia (Argentina)• COLECTIVO CONTRANATURAS (Perú)• COLECTIVO GÉNERO CON CLASE (Venezuela)• COLETIVO DE AÇÃO FEMINISTA de Curitiba (Brasil)• CORDERO, Diana. Colectivo Lesbianas Feministas Josefa Camejo (Argentina / Venezuela)• CORRIENTE NACIONAL 9 DE ABRIL de Trabajadoras/es de la Educación (Argentina)• COSTA ABRAMIDES, Maria Beatriz. Prof. Serviço Social da PUC – Sao Paulo y dirigente del sindicato APROPUC-SP (Brasil)• D’ATRI, Andrea. Dirigente nacional del Partido de los Trabajadores Socialistas - PTS (Argentina)• DBASE Agrupación Docente de Córdoba (Argentina)• DE ALMEIDA SANTOS BEZERRA, Clara Angélica. Prof de Serviço Social da Universidade Tiradentes - Sergipe (Brasil)• DE LA PEÑA, Ireri. Fotógrafa (México)• DE LEÓN, Quimy. Programa radial Voces de Mujeres, Sector de Mujeres (Guatemala)• DE SOUZA LOURENÇO, Edvania Angela. Professor Assistente Doutor do Departamento de Serviço Social da UNESP - Franca (Brasil)• ELIGIO GONZÁLEZ, Eulalia (México)• ESPINOSA, Yuderskys. Feminista autónoma (República Dominicana - Argentina)• FEMINISTAS EN RESISTENCIA (Honduras)• FEMINISTAS INCONVENIENTES - Red de Colectivas y Otrxs (Argentina)• FERNANDEZ MASÓ, María del Carmen (Argentina)• FONKATZ, Daniela (Argentina)• FULANAS Y MENGANAS Teatro Córdoba (Argentina)• FUNDACION AKINA ZAJI SAUDA - Conexión de Mujeres Negras de Cali (Colombia)• GALIMBERTI, Alessandra. Babelarte - Oaxaca (México)• GARGALLO, Francesca. Feminista (México)• GARRIDO, Hilda Beatriz (Argentina)• GASPAR GONZÁLEZ, Aleyda (México)• GATTO, Teresa (Argentina)• GLEFAS, Grupo Latinoamericano de Estudio, Formación y Acción Feministas• GOTTERO, Mariana (Argentina)• GOUSSIES, Ana. Delegada FOETRA Buenos Aires (Argentina)• GRUPO MAÇAS PODRES - INSURREIÇAO FEMINISTA. Santo André (Brasil)• HERNÁNDEZ, Mirla. Lesbiana feminista autónoma (República Dominicana)• HERNÁNDEZ DÍAZ, Blanca (México)• HERRERO VILLARREAL, Diana (Costa Rica)• HUERTA TAMAYO, Gabriela (México)• LAPA, Thais. CLADEM (Brasil)• LAS ROJAS (Costa Rica)• MAGALHAES, Rosana. Feminista autónoma (Brasil - México)• MARTIN, Olga (Venezuela)• MAZZEI NOGUEIRA, Claudia. Prof Universidade Federal Santa Catarina U(Brasil)• MEMORIAL "LELIA GONZALEZ" - Río de Janeiro (Brasil)• MENDES, Magali. Integrante de la Articulação Popular e Sindical de Mulheres Negras - Sao Paulo (Brasil)• MENDOZA GUERRA, Alicia. Militante del PRT (México)• OCHOA MUÑOZ, Karina. Feminista, prof. investigadora UNAM (México)• OLIVA, Silvia. Integrante de la Lista Blanca del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba (Argentina)• OLIVIERI, Mariana (Argentina)• ONIJÁ, Mara. Artista Hip Hop, dirigente de LER-QI (Brasil)• ORGANIZACION NACIONAL DEL PODER POPULAR-PARTIDO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO• PAEZ MOLINA, Cristina (Argentina)• PAN Y ROSAS "Teresa Flores" (Chile)• PAN Y ROSAS (Argentina)• PAN Y ROSAS (Bolivia)• PAN Y ROSAS (México)• PAO E ROSAS (Brasil)• PARTIDO REVOLUCIONARIO DE LAS Y LOS TRABAJADORES (México)• PEREYRA, Aurelia. Grupo de Mujeres sin Moldes (Argentina)• PESSAH, Marian. Mulheres Rebeldes (Brasil)• PROYECTO MARIPOSA, Agrupación de Mujeres de Jujuy (Argentina)• QUERALES, Amanda (Venezuela)• RAMÍREZ DELGADO, María. Escritora (Venezuela)• RED CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA Y SEXUAL (Chile)• RED MUJER Y HABITAT DE AMERICA LATINA - Córdoba (Argentina)• RODRIGUEZ FERNÁNDEZ, Sofía (México)• ROJAS BRAVO, Soledad (Chile)• URIBURU, Graciela. Médica (Argentina)• VALENCIA, Margarita (Ecuador)• VALORI, Silvia Mirta. Escritora (Argentina)• VARGAS, Livia (Venezuela)• VIZCARRA BORDI, Ivonne. Investigadora del ICAR, UAM (México)• ZAMORANO CRUZ, Fabiola (México)
Se reciben adhesiones a esta declaración en solidaridadmujereshaiti@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)